Lo que debes saber sobre los operativos del ICE en D.C.
Trump ha amenazado con deportaciones masivas, pero aún así los residentes de D.C. tienen derechos. Hemos recopilado estrategias para que puedas protegerte a tí y a tu comunidad.

La aguanieve caía copiasamente afuera mientras cuatro docenas de personas se apiñaban el sábado en la estrecha sala de estar de una casa en hilera de Shaw. Otra docena escuchaba desde el pasillo mientras la concurrencia aprendía los fundamentos legales para responder a los agentes de inmigración en sus hogares, lugares de trabajo o vecindarios tras la promesa inaugural del presidente Donald Trump de deportar a "millones y millones" de inmigrantes.
«Miembros de la comunidad y aliados, estamos tratando de protegernos unos a otros y eso es algo bueno que viene de una situación realmente mala», dijo Alfredo Castro, uno de los instructores del evento y uno de los organizadores de Son La Lucha, un grupo comunitario que combina la formación sobre derechos con actuaciones de música folclórica mexicana. "La forma de reducir el miedo es dando a la gente las herramientas [adecuadas]".
Los participantes vieron un video de las recientes quejas del zar fronterizo de Trump en CNN sobre cómo los entrenamientos sobre Conozca sus derechos en Chicago han dificultado los arrestos por parte de los agentes del ICE. La abogada de inmigración Grace Kurlandmann dijo a la concurrencia que estos videos ejemplifican lo que esperan hacer en D.C.: mientras más personas entiendan sus derechos, mejor podrán protegerse los residentes.
«Todo el mundo tiene derechos constitucionales, independientemente de su condición de ciudadanía», dijo Kurlandmann.
Hemos reunido algunos de los consejos compartidos en las sesiones de formación del sábado, así como información y consejos de otros expertos legales y defensores de la ciudad. No somos abogados y esto no es asesoramiento legal (tenemos números para eso más abajo), pero tener esta información a mano puede prepararle mejor para protegerse a sí mismo y a sus vecinos.
Las políticas que Trump ha cambiado hasta ahora
Un posible cambio importante es la revocación por parte de la Administración Trump de la política que proporcionaba protecciones adicionales contra operativos de inmigración en lugares como escuelas, iglesias, bancos de alimentos y hospitales.
“Aparte de las protecciones constitucionales que todos tenemos, la nueva directiva esencialmente permite que los agentes del ICE tengan un poder ilimitado y sin control para hacer cumplir la ley en esos espacios utilizando, al parecer, solo el 'sentido común' como principio rector", dice Scarlett Aldebot, directora de la ACLU en Washington, D.C., señalando que la política no se ha publicado en su totalidad, por lo que no está claro cómo planea ejecutarla la administración.
El Departamento de Seguridad Nacional también amplió lo que se denomina "expulsión acelerada", aumentando la posibilidad de que una persona indocumentada pueda ser deportada rápidamente sin derecho a juicio. Anteriormente, esta política solo se aplicaba a las personas que llevaban menos de dos semanas en el país o que se encontraban a menos de 160 kilómetros de la frontera. La administración ha dicho que planea utilizarla en todo el país contra cualquiera que lleve menos de dos años en el país.
Los funcionarios de la administración también han dicho que llevarán a cabo lo que se conoce como "arrestos colaterales", es decir, arrestar a compañeros de trabajo, familiares o incluso transeúntes potencialmente indocumentados cuando los agentes se dispongan a arrestar a alguien con antecedentes penales. La decisión de la administración de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos también ha preocupado a muchos, ya que podría desmantelar aún más el programa, lo que podría afectar a más de tres mil residentes de D.C. procedentes de lugares como El Salvador y Etiopía.
¿Han aumentado las deportaciones en D.C. desde la toma de posesión?
Las cifras que la administración ha publicado sobre las deportaciones hasta ahora han venido con pocos detalles, lo que hace difícil saber exactamente cómo se están implementando estos cambios o cuánto han aumentado las deportaciones.
Kurlandmann afirma que los operativos han aumentado en Washington D. C. y que la reciente decisiónde la administración de ampliar las responsabilidades en la aplicación de la ley de inmigración a todas las autoridades federales, como la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la Administración para el Control de Drogas (DEA) y los Alguaciles de los Estados Unidos (U.S. Marshals), podría tener implicaciones particulares para los residentes del Distrito, dado el número de agentes federales que hay en Washington D. C.
Aunque muchos activistas sospechan que la agenda de deportación de la administración tiene mucho de artificio, dicen que el miedo también es parte del asunto.
"Se puede sentir el ambiente en las calles, la gente no sale; las calles y los parques están más vacíos que nunca, la gente se queda en casa y es más difícil organizar a la gente", dice Castro.
Protéjase de la expulsión acelerada y conozca sus derechos
Aldebot dice que recomiendan que cualquier persona indocumentada que haya estado en el país más de dos años lleve siempre consigo una prueba de ello —esto podría incluir facturas de servicios públicos como agua o luz, información de matrícula escolar o un contrato de alquiler— para protegerse de la amenaza de expulsión acelerada.
Ella enfatiza que se están enfocando en asegurarse de que la gente conozca sus derechos constitucionales, que siguen vigentes independientemente de cómo el ICE o el gobierno federal decidan priorizar las detenciones y las deportaciones.
"Los derechos constitucionales siguen aplicándose a las personas inmigrantes. Los derechos constitucionales siguen aplicándose a los lugares donde existe una expectativa razonable de privacidad", afirma Aldebot
Puede leer más sobre esos derechos a continuación.

Si el ICE toca a su puerta, no la abra
A través de la puerta cerrada, pídales que se identifiquen y que muestren una orden firmada por un juez, dice Aldebot. Dígales que pasen la orden por debajo de la puerta o que la muestren por la mirilla o por una ventana. Añade que debe asegurarse de que la orden esté firmada por un juez y que tenga el nombre de la persona que reside en la casa, de lo contrario no pueden entrar en su casa sin su consentimiento.
"No abras la puerta, nunca abras la puerta, no tienes que abrir la puerta. Si no tienen una orden firmada por un juez, no abras la puerta, digan lo que digan", dice Kurlandmann.
La ACLU aconseja que no diga nada a los agentes, excepto que no da su consentimiento para que entren, que no quiere hablar con ellos sin un abogado y que quiere que se vayan.
Es posible que no te hagan caso, dice Kurlandmann, pero decir estas cosas claramente puede ayudarte si vas a juicio.
Haz fotos de cualquier documento que te muestren y, una vez que se vayan, toma notas de todo lo que recuerdes; esto también puede ayudarte en la corte.
¿Qué pasa si ICE entra en mi casa?
Si no tienen una orden firmada por un juez, pídales que se vayan. Si empiezan a registrar, dígales que no está de acuerdo con lo que están haciendo. Según la ACLU, decir estas cosas claramente, incluso si los agentes no escuchan, puede ayudarle en los tribunales. Pida la identificación y la información de contacto de los agentes. No responda a ninguna pregunta ni muestre ningún documento, excepto un pasaporte estadounidense o una tarjeta de residencia válidos, y no firme nada sin la presencia de un abogado.
"Tiene derecho a permanecer en silencio. No tiene que responder a las preguntas", dice Aldebot, y añade que, aunque se lo pregunten, no debe compartir información sobre su lugar de nacimiento o cómo entró en EE. UU. "Las respuestas a esas preguntas pueden utilizarse en su contra en un procedimiento posterior".
Kurlandmann y Castro compartieron una lista de frases que pueden ser útiles al interactuar con oficiales de inmigración que no tienen una orden firmada por un juez.
- “No quiero hablar con usted”
- “No quiero responder a ninguna pregunta”
- “No le doy permiso para entrar”
- “No voy a abrir la puerta, por favor, váyase”
- “Esta orden no está firmada por un juez, no voy a dejarle entrar”
Si ICE lo detiene en la calle, pregúnteles si está en libertad de irse.
Se tienen menos derechos en la calle que en una casa privada, dice Kurlandmann, y los agentes solo necesitan una sospecha razonable para detener a alguien.
La ACLU aconseja pedirle a los agentes que se identifiquen y luego preguntar si es libre de irse. Si dicen que sí, váyase.
(Este consejo se aplica a cualquier arresto; si desea obtener más información sobre sus derechos durante un arresto en Washington D. C., también tenemos una explicación para eso).
Si dicen que no lo eres, no huyas. No digas nada, aconseja la ACLU, excepto: "Quiero ejercer mi derecho a permanecer en silencio" y "Quiero hablar con un abogado".
Aldebot aconseja no llevar pasaportes extranjeros encima. Si tienes documentos de inmigración válidos, como un permiso de trabajo, una green card o un caso de asilo pendiente, lleva contigo una prueba.

Como testigo de un arresto, usted tiene derecho a filmar lo que pasa y a recordarle a la persona que tiene derechos
Tiene derecho a grabar una interacción con la policía siempre y cuando no la interrumpa ni lo haga en secreto, dice Aldebot. Tiene derecho a pedir la identificación del agente y el número de placa (aunque es posible que no lo consientan). La ACLU afirma que es útil grabar continuamente y capturar los letreros con los nombres de las calles o los puntos de referencia.
«Una de las cosas realmente importantes, y esto es con cualquier interacción con las fuerzas del orden, es mantener la calma, mantener las manos donde puedan verlas y asegurarse de que las fuerzas del orden sepan si vas a meter la mano en un bolsillo o bolso para sacar un documento», dice Aldebot, y añade que puedes recordar a la persona cuáles son sus derechos siempre y cuando no te interpongas en el camino de las fuerzas del orden.
Todo lo que diga un transeúnte o testigo puede ser utilizado en un tribunal: no identifique a la persona detenida, su estatus migratorio o sus antecedentes penales.
El área de D.C. cuenta con líneas directas de respuesta rápida si presencia un arresto
Los activistas aconsejan asegurarse de tener estos números guardados en el teléfono y, posiblemente, marcados como favoritos para que estén disponibles rápidamente.
- Ayuda mutua de solidaridad con los migrantes (Washington D. C.): (202) 335-1183
- CASA (Maryland/Virginia): (888) 214-6016
- Línea directa de respuesta rápida de inmigración Red de Virginia (Virginia): (855) 298-3271
Puede localizar a alguien arrestado en: Locator.ICE.Gov.
Tenga en cuenta las vulnerabilidades únicas de D. C.
La semana pasada, los legisladores presentaron un proyecto de ley (la Ley BOWSER) que tiene como objetivo eliminar el gobierno local de la ciudad, lo que aumenta los temores de que la administración Trump y los legisladores republicanos tengan la intención de poner fin al autogobierno (home rule).
Kurlandmann dice que esto sería "devastador" y podría tener implicaciones particulares para los residentes indocumentados, sobre todo si D.C. pierde el control de su fuerza policial.
Sin embargo, también le preocupa que las inquietudes sobre esta amenaza puedan eclipsar lo que los residentes indocumentados ya están enfrentando.
«Tengo miedo de que el gobierno de D.C. esté tan preocupado por el ataque a la autonomía local que vaya a dejar de defender realmente a los inmigrantes», dice.
A finales de enero, D.C. fue parte de una demanda que buscaba bloquear la orden de Trump de poner fin a la ciudadanía por nacimiento. En ese momento, los defensores de los derechos de los inmigrantes notaron el silencio de la alcaldesa Muriel Bowser y otros altos funcionarios sobre el tema. Desde entonces, muchos activistas han notado que Bowser ha adoptado un tono relativamente conciliador con la administración Trump.
Pero incluso con el autogobierno, el hecho de que D.C. no sea un estado ha interferido durante mucho tiempo en la capacidad de la ciudad para gobernarse a sí misma, incluso en lo que respecta a los residentes indocumentados.
El presidente tiene el poder de controlar la policía de D.C. si se declara una emergencia, una estrategia que Trump ya ha desplegado para enviar fuerzas adicionales a la frontera sur de Estados Unidos. El año pasado, la Cámara de Representantes aprobó una legislación para derogar la ley de D.C. que otorgaba derechos de voto local a los no ciudadanos (no fue aprobada por el Senado liderado por los demócratas). Y el estatus de D.C. como ciudad santuario, o ciudad que limita la cooperación de las fuerzas del orden locales en las deportaciones, se complica por el hecho de que el Tribunal Superior de D.C. está financiado por el gobierno federal y cuenta con personal de los U.S. Marshalls. En 2018, esto dio lugar a que un residente de D.C. se enfrentara a la deportación por un robo no violento, lo que en la mayoría de los casos habría dado lugar a que fuera acusado y puesto en libertad rápidamente.

Si se siente seguro haciéndolo, avise a otros si ve a agentes del ICE.
Si se siente seguro haciéndolo, puede anunciar en voz alta la presencia de ICE y recordarle a la gente sus derechos, siempre y cuando no interfiera con la aplicación de la ley.
"Si tienes el poder de decir algo, dilo. Si ves a ICE en un tren o en un lugar público, levántate y recuérdale a la gente sus derechos. Sería maravilloso si la comunidad pudiera hacerlo", dice Castro.
Evalúe su propia seguridad al hacerlo y equípese con la información adecuada de antemano; no querrá crear pánico innecesariamente.
Sea prudente a la hora de compartir información en las redes sociales.
Kurlandman dice que ha visto a gente difundiendo advertencias sobre la presencia de ICE en las redes sociales o en listas de correo electrónico en las últimas semanas, pero a menudo sin tomarse el tiempo de confirmar los rumores con un grupo local de inmigración. Recientemente, dice, un falso rumor sobre la presencia de ICE en un banco de alimentos local disuadió a la gente de recoger la comida que necesitaban por miedo a ser arrestados.
Aun así, Kurlandman dice que esto no debería hacer que la gente tenga miedo de compartir información importante. En su lugar, deberían asegurarse de que lo que comparten es exacto y que va acompañado de detalles claros sobre cómo las personas pueden protegerse.
Si le preocupa su situación migratoria, haga planes legales, financieros y de cuidado de niños ahora.
Aldebot dice que han empezado a recibir informes de otras jurisdicciones de niños que regresan a casa y descubren que sus padres han sido deportados. Crear un plan de seguridad antes de que suceda algo así es extremadamente importante si usted, un amigo o un familiar podrían correr el riesgo de ser deportados.
En Washington D.C. puede designar a un cuidador para sus hijos en caso de detención o deportación, lo cual debe discutir con ellos con antelación e incluirlos en este plan. También debe asegurarse de que otro adulto de confianza pueda ocuparse de sus finanzas.
Aldebot dice que no debe llevar ese plan de seguridad con usted, pero que debe asegurarse de que un amigo o familiar de confianza sepa dónde acceder a él. Añade que no solo debe asegurarse de tener la información de contacto de un abogado, sino también de que cualquier persona a la que consulte tenga la formación adecuada.
La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración tiene un directorio que puede consultar y el Proyecto Nacional de Inmigración tiene una herramienta en línea para encontrar un abogado que incluye abogados de Washington D.C..
En su guía sobre operativos de inmigración en las escuelas, la Oficina del Fiscal General del Distrito de Columbia enumera varias organizaciones que pueden ayudar a los inmigrantes que necesitan asistencia legal, entre ellas AYUDA (202-387-4848), CAIR (Coalición de Derechos de los Inmigrantes del Área de la Capital), CARECEN (Centro de Recursos Centroamericanos) (202-328-9799) y Servicios Legales de Inmigración de Caridades Católicas de la Arquidiócesis de DC, (240-858-0958).
Si es ciudadano, dice Kurlandman, póngase en contacto con sus vecinos que no lo son para ver en qué necesitan ayuda, ya sea para poner en marcha los planes mencionados o para llevar a sus hijos al colegio porque tienen miedo de hacerlo ellos mismos.
"La mayoría de la gente puede decirte lo que necesita si se lo preguntas".
Abigail Higgins reportó esta historia. La traducción al español es de Teresa Frontado.