Qué debe saber si lo arrestan en D.C.

Comprender sus derechos es crucial para protegerse a sí mismo y a sus vecinos.

Qué debe saber si lo arrestan en D.C.
(Elvert Barnes/Flickr)

Si vive en Washington D. C., es probable que en algún momento entre en contacto con las fuerzas del orden. Desde el FBI y la CIA hasta la policía de la Casa de la Moneda de EE. UU., hay literalmente docenas de agencias policiales que vigilan el Distrito. La policía municipal de la ciudad, el Departamento de Policía Metropolitana (MDP por sus siglas en inglés), detuvo a una persona cada 10 minutos en 2022 y 2023, según un informe de la ACLU, y el 70 % de ellas eran negras.

El MPD es el cuerpo de policía con el que más probabilidades tiene de encontrarse cuando esté fuera de casa en Washington D. C., pero también está el Departamento de Policía de Tránsito Metropolitano, que supervisa el sistema de trenes y autobuses, y agencias federales como la Policía del Capitolio, responsable de patrullar el Capitolio y los edificios federales circundantes, y la Policía de Parques de EE. UU., que supervisa el National Mall y más de otros 30 parques locales. Por último, el gobierno federal tiene la facultad de llamar a la Guardia Nacional (una medida que los residentes de D.C. ya conocen bien).

Es mucho de lo que hay que estar pendiente, y dado que el sistema de justicia penal no es especialmente conocido por su transparencia, es importante comprender sus derechos dentro del proceso de arresto.

Esta guía desglosa algunos conceptos básicos, pero no somos expertos en leyes. Para eso, recomendamos acudir a un abogado; hemos incluído enlaces a algunos recursos a continuación.

Un agente de policía me está interrogando. ¿Estoy detenido/a?

No necesariamente.

"Siempre puede preguntar [a un agente] si se puede ir. Y si [le dicen] que puede irse, váyase", dice Patrice Sulton, abogada y activista de Washington D. C. y fundadora del DC Justice Lab.

Si el agente lo detiene brevemente, podría estar llevando a cabo un interrogatorio rápido, conocido como detención policial (police stop), porque cree que puede haber cometido un delito o tener información relacionada con una investigación criminal. (Los datos sobre delitos del Departamento de Policía de Washington sugieren que la detención media dura menos de 15 minutos). Si un agente tiene motivos para creer que usted puede estar armado, puede cachearle la capa exterior de la ropa sin su consentimiento, lo que se conoce como “cacheo”, una táctica policial que ha sido muy criticada por su desproporcionado uso contra los residentes negros.

Los agentes también pueden realizar registros autorizados de personas y sus pertenencias si tienen motivos para creer que pueden encontrar un arma o contrabando. Aunque los agentes están entrenados para pedir primero el consentimiento (y una ley de D.C. les obliga a informar a la persona de su derecho a negarse a un registro), negarse puede ser arriesgado y los agentes suelen completar el registro de todos modos, según un informe elaborado por la Oficina de Denuncias Policiales del Distrito.

“Lo que es importante que la gente entienda... es que nuestras leyes son extremadamente amplias y confusas”, dice Sulton, quien añade que los agentes no siempre son claros sobre el nivel de consentimiento necesario para realizar un registro.

🛠️
La ACLU de Washington D. C., así como el Laboratorio de Justicia de Washington D. C., tienen varias guías de los diferentes tipos de paradas y registros.

¿Cómo sé si estoy bajo arresto?

Si un agente de policía lo está interrogando, puede preguntarle si está detenido y por qué delito. Normalmente, el agente le leerá la Declaración de derechos Miranda, en la que se le informa de que tiene derecho a permanecer en silencio y a solicitar un abogado de oficio si no tiene uno.

A photograph of police torsos and that of a person they're arresting, whose hands are zip tied behind their back.
(Elvert Barnes/Flickr)

¿Qué información debo proporcionar a un agente de policía?

Según la ACLU, debe dar su nombre y dirección a un agente si se lo piden, pero no tiene que compartir más información. Aunque los ciudadanos estadounidenses no están obligados a mostrar una prueba de identificación a los agentes, los expertos legales dicen que es una buena idea cumplir cuando se lo pidan.

“Animo a [la gente] a cooperar con las fuerzas del orden y a llevar una identificación con foto”, dice Mark Goldstone, un abogado defensor que ha representado a manifestantes involucrados en movimientos como Occupy DC y la Campaña de los Pobres (Poor People's Campaign).

Los agentes federales de la ley también pueden pedir a los no ciudadanos que muestren una prueba de su situación legal en el país. Aparte de eso, los no ciudadanos no tienen que responder a ninguna otra pregunta sobre su nacionalidad o residencia en EE. UU.

¿Qué pasa si me detienen en una protesta? ¿El proceso es diferente?

La respuesta varía en función del lugar donde se celebre la protesta y de los cuerpos de policía que estén patrullando.

En lo que respecta al Departamento de Policía de Washington, los agentes están capacitados para cumplir la Ley de Derechos de la Primera Enmienda del Distrito, aprobada en 2004. Esta ley se aprobó para tomar medidas enérgicas contra el exceso de vigilancia policial en las protestas después de que una serie de demandas por detenciones injustas costaran al gobierno de Washington millones de dólares a principios de la década de 2000.

Entre otras cosas, la ley exige a los agentes del Departamento de Policía de Washington que den tres advertencias a los manifestantes antes de proceder a detenerlos, y en la mayoría de los casos no se les permite rodear a los manifestantes ni usar la fuerza.

La ley también les obliga a "liberar inmediatamente a cualquier persona detenida en relación con una asamblea amparada por la Primera Enmienda" que no haya sido acusada de ningún delito, y les ordena proporcionar comida a los detenidos si están retenidos durante un largo periodo de tiempo (normalmente más de 4 horas).

Sin embargo, los organismos federales encargados de hacer cumplir la ley no están obligados a cumplir la Ley de Derechos de la Primera Enmienda de D.C., como quedó demostrado en la expulsión de manifestantes con gases lacrimógenos por parte de la Policía del Parque y la Guardia Nacional frente a la Casa Blanca en 2020. Se presentaron múltiples demandas contra los organismos por uso excesivo de la fuerza, pero fueron finalmente desestimadas.

A squad of police officers in black uniforms with blue helmets and shields stand in a park.
Policía de los parques de EE. UU. en una manifestación de Occupy DC en McPherson Square. (Elvert Barnes/Flickr)

¿Qué ocurre después de que me detengan?

Después de ser arrestado, los agentes le llevarán a la comisaría de policía más cercana. La Policía Metropolitana de Washington (MPD) y la Policía de Tránsito llevan a los detenidos a la comisaría de la MPD más cercana (aquí tiene un mapa de los distritos y las ubicaciones), mientras que la Policía del Capitolio y la Policía de Parques le llevarán a sus respectivas sedes.

El proceso comienza cuando el agente que ha efectuado la detención rellena los documentos y entrevista a los testigos. En el caso de infracciones leves, como infracciones de tráfico o alteración del orden público, puede pagar una cantidad acordada para quedar en libertad, lo que se conoce como «post-and-forfeiture». Este proceso solo se aplica a infracciones menos graves y se tramita antes de procesar en lugar de una comparecencia.

Mientras esté detenido, puede solicitar una llamada telefónica a un amigo o familiar desde la comisaría. La gente suele aprovechar esta oportunidad para contratar representación legal.

Si no tiene abogado, puede contratar uno o el tribunal le asignará uno del Servicio de Defensa Pública de D.C. En el caso de los detenidos en una protesta, el Servicio de Defensa Pública tiene una línea directa a la que puede llamar al 202-824-2463.

Después de esto, le tomarán las huellas dactilares, le fotografiarán y le separarán en zonas de detención para hombres y mujeres hasta que sea trasladado al Bloque de Celdas Central (Central Cell Block o CCB) para esperar su comparecencia, que es cuando un juez decide si retener a alguien hasta su fecha de comparecencia.

¿Qué es el Bloque Central de Celdas?

El CCB es una etapa del proceso judicial exclusiva de D.C. En lugar de llevarte a la cárcel o retenerte en la comisaría antes de la lectura de cargos, los agentes llevan a los detenidos al centro CCB, situado en la sede del Departamento de Policía de Washington, junto al Tribunal Superior, en el centro de D.C. A lo largo de los años, el CCB ha recibido críticas por sus malas condiciones.

Goldstone dice que sus clientes se refieren a él como un "infierno viviente".

Al entrar en el CCB, los residentes son separados en dos plantas de las instalaciones: una para hombres y otra para mujeres. Los detenidos suelen permanecer retenidos hasta dos días.

Muchas veces, las personas que son puestas en libertad no reciben de vuelta las pertenencias que les fueron confiscadas durante la detención. Tendrán que ir a recuperarlas en el recinto. Esto significa que muchos pueden salir de la cárcel sin la ropa adecuada para el clima, sin su cartera o teléfono y sin otras provisiones necesarias, según Reggie Blackwood. Él y otros voluntarios del grupo D.C. Jail Mutual Aid esperan fuera de la cárcel los lunes por la tarde para proporcionar a las personas suministros y recursos.

A grey exterior of a building on a sunny day.
La mayoría de las comparecencias tienen lugar en el Tribunal Superior de D.C. (ajay_suresh/Flickr)

¿Cuándo comparezco ante el tribunal? ¿Y qué ocurre allí?

La mayoría de los detenidos son procesados en el Tribunal Superior, aunque algunos arrestos durante protestas se procesan en el Tribunal de Distrito de EE. UU. si se les acusa de infringir una ley federal.

Antes de la lectura de cargos, los detenidos son entrevistados por la Agencia de Servicios Previos al Juicio o los Servicios Sociales del Tribunal, que recopilan información personal y realizan pruebas de drogas y sustancias controladas. A continuación, la PSA entrega una recomendación al tribunal indicando por qué el detenido debe o no debe seguir en prisión preventiva.

En la lectura de cargos, el tribunal lee los cargos y determina si debe ser puesto en libertad antes de la próxima fecha de comparecencia. Si el tribunal decide mantener a alguien detenido, en esta fase se le traslada a la cárcel de D.C. Los no ciudadanos pueden ser trasladados a la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

¿Quién me está acusando?

La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia procesa la mayoría de los casos penales, así como los casos de menores en los que el acusado es acusado de asesinato, agresión sexual, robo a mano armada, robo con allanamiento de morada o agresión con la intención de cometer uno de esos delitos. Otros casos de menores y delitos menores menos graves son procesados por la Oficina del Fiscal General.

En los últimos años, los fiscales han decidido presentar cargos en la mayoría de los casos penales. La USAO afirma que su tasa de imputación el día de la detención fue del 57 % el año pasado, por encima del 45 % de finales de 2023.

¿Puedo pagar fianza?

El Distrito eliminó la fianza en efectivo en su mayor parte en 1992. En su lugar, el Distrito mantiene a los detenidos en la cárcel de D.C. hasta su juicio o les permite la libertad supervisada. El año pasado, el 87 % de los acusados de delitos penales fueron puestos en libertad en espera de juicio, según la Agencia de Servicios Previos al Juicio. Más de la mitad de las personas acusadas de delitos graves fueron detenidas antes del juicio, en comparación con solo alrededor del 10 % de las personas acusadas de delitos menores.

¿Cuándo debo presentar una queja sobre un arresto? ¿Cómo lo hago?

Si cree que un agente ha violado sus derechos o libertades civiles durante un arresto o una detención, Sulton, del Laboratorio de Justicia de D.C., afirma que es importante que las personas documenten estas interacciones y presenten quejas contra el o los agentes que han realizado el arresto. Pueden ser útiles en futuros litigios u otros casos legales presentados contra un agente.

“Esas son cosas que, si se mantienen, realmente pueden ayudar a otra persona más adelante... y es algo que queremos que los jueces y los jurados sepan sobre ese agente cuando testifiquen en otros casos”, dice Sulton.

La Oficina de Denuncias Policiales tramita denuncias relativas a acoso, lenguaje ofensivo, falta de identificación de un agente y discriminación, entre otras formas de mala conducta. Puede presentar una denuncia en línea o por teléfono. Para presentar una denuncia directamente ante el Departamento de Policía de Washington, puede enviar un formulario de comentarios de los ciudadanos.

También puede presentar una denuncia legal ante la oficina del Fiscal General del Distrito de Columbia, siempre que sea en un plazo de seis meses a partir del incidente en cuestión.

Mathew Schumer reportó esta historia. La traducción al español es de Teresa Frontado.